La representación de las mujeres en los carteles de festivales en Europa

chica sobresalto- kariña fest

La presencia de mujeres en los festivales de música en Europa sigue siendo un tema de debate y análisis. A pesar de los avances en la industria musical y los esfuerzos por una mayor equidad de género, la brecha en los carteles de los festivales sigue siendo evidente.

Las cifras de la desigualdad

Diferentes estudios y plataformas de análisis han puesto en evidencia la falta de paridad en los carteles de festivales europeos. Un informe de la organización «Keychange» señala que en 2025, el 70% de los artistas en los principales festivales eran hombres, mientras que las mujeres y artistas no binarios apenas representaban un 30% del total.

Algunos datos relevantes:

  • Hellfest (Francia): En 2024, solo el 13% de los artistas programados eran mujeres o bandas lideradas por mujeres.
  • Download Festival (Reino Unido): Apenas el 15% de los artistas en 2024 eran mujeres.
  • Rock am Ring (Alemania): En su edición de 2024, solo el 17% del cartel estuvo compuesto por mujeres.
  • Nova Rock (Austria): En 2024, las mujeres representaron solo el 12% del lineup.
  • Festivales de la Comunidad Valenciana (España): En 2023, la representación femenina en los principales festivales fue del 15%. Por ejemplo:
    • Arenal Sound (Burriana): De 88 artistas, solo 13 eran mujeres.
    • FIB (Festival Internacional de Benicàssim): De 88 artistas, solo 13 eran mujeres.
    • Pirata Beach Festival (Gandía): De 88 artistas, solo 9 eran mujeres.

Factores que influyen en la desigualdad

Varios factores explican la falta de equidad en los carteles:

  1. Falta de visibilidad: Muchas artistas femeninas reciben menos cobertura en medios especializados y listas de reproducción, lo que limita su alcance.
  2. Preferencia por artistas consagrados: La mayoría de los cabezas de cartel suelen ser hombres debido a la trayectoria histórica de la industria.
  3. Falta de compromiso de los organizadores: Aunque hay festivales que han implementado medidas de inclusión, muchos aún no lo consideran una prioridad.

El impacto de la desigualdad en la industria musical

La ausencia de mujeres en los festivales no solo afecta a las artistas, sino que también influye en la percepción del público y en las oportunidades para nuevas generaciones. La industria musical sigue siendo un entorno dominado por hombres en roles clave como productores, managers y programadores de festivales.

Iniciativas para un cambio positivo

Afortunadamente, existen movimientos y programas que buscan equilibrar la balanza:

  • Keychange: Iniciativa europea que promueve la paridad de género en festivales y sellos discográficos.
  • PRS Foundation: Apoya a artistas femeninas y no binarios a través de becas y programas de visibilidad.
  • Festivales con compromiso de paridad: Algunos festivales han adoptado medidas para garantizar una mayor representación femenina en sus carteles. Por ejemplo:
    • Primavera Sound (Barcelona): Ha trabajado activamente para equilibrar su programación, logrando en ediciones recientes una paridad cercana al 50%.
    • Sónar (Barcelona): También ha incrementado la presencia de mujeres y artistas no binarios en su lineup.
    • Kariña Fest (Bilbao): Un festival comprometido con la equidad de género, cuya primera edición en 2025 presenta un cartel 100% femenino, destacando y visibilizando el talento de mujeres en la música

A pesar de los avances, la representación femenina en los festivales de música en Europa sigue siendo un desafío. Para lograr una industria más equitativa, es fundamental el compromiso de organizadores, medios y el público en general. La inclusión de más mujeres en los escenarios no solo enriquecerá la diversidad musical, sino que también abrirá las puertas a futuras generaciones de artistas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio